En el interior del metro de plaza Catalunya, aún permanece la llamada Redonda, un distribuidor que te guía hacia varias salidas al centro ciudad: Norte, Sur, Este y Oeste.
Es una plaza de subsuelo totalmente circular y apta para la desorientación, aún así, otros lo concibieron como un auditorio, de una forma perfecta para hacer amplificar decibelios. Este lugar sirvió de escenario improvisado a los De-Kalle, un grupo de rock formado por los hermanos Pérez Martin. Tres chavales naturales de La Estrella, un barrio entre Moratalaz y el Puente Vallecas de Madrid.
Viaje a la Barcelona Secreta es «Un Homenaje a la Vida en la Calle», y con los D-Kalle tropieza con la esencia de su nombre para recordar la banda que, probablemente, más calle hicieron en Las Ramblas de Barcelona.
Eran los años previos a las Olimpiadas. Mis amig@s y yo, ni siquiera llegábamos a edad de adolescencia, al bajar del metro de Catalunya oíamos esas versiones de Led Zeppelin, The Cult o Deep Purple tan exactas que poco nos distanciaba de la habitación de los hermanos mayores a puerta cerrada.
Nosotr@s, como much@s de los que ahora rondan los 30, formábamos parte de un público aún infantil que lucía camisetas de Kobi, Barcelona’92. Estábamos en plena transición de dejar la camiseta de Mariscal por cualquier otra de una mascota del rock.
De Kalle eran potencia amplificada, como pienso que nunca otro grupo haya podido ensordecer a todo el tramo que ocupan Las Ramblas. Desde la Tallers o Santa Ana, sabías que los hermanos Pérez Martin estaban tocando en el metro. En la primera época, se negaron a poner un cantante por no tener que bajarle el volumen al resto de los instrumentos y ésto lo explica todo…
De Kalle fue fundado por Jesús cuando ya llevaba unos años en Barcelona. Llegó a La Condal en el año 1980 atraído por una nueva ola musical. Rock progresivo que impulsaron salas como Zeleste, en la entonces calle Platería: Allí podías oír a bandas como Iceberg, Màquina! o la Orquestra Mirasol, sonidos más experimentales en comparación con lo que sonaba en el Madrid de Tierno Galván. – nos cuenta Jesús-
Años más tarde, allá por el 1985, Jesús se trajo a Barcelona a dos de sus hermanos: Ran y Rober. Compraron instrumentos y amplificadores, Jesús se puso a la guitarra, Ran al bajo, y Rober a la batería. Fue entonces, cuando empezaron a tocar en la calle, ganándose así, el nombre de la banda.
Fue La Redonda el campamento base para los De-Kalle, una plataforma de red social en formato presencial. De esta forma, hacían contacto directo con las salas y los festivales que quisieran contratarles.
Cuando llegaba el verano, el grupo ocupaba las calles de ciudades con gran fiesta popular: San Fermín, La Virgen Blanca de Vitoria, Aste Nagusia de Bilbao y Donostia, San Mateo de Oviedo, El Pilar de Zaragoza, y así un largo etcétera.
De-Kalle tuvo éxito hasta tal punto que se convirtió en un grupo de metro y de grandes escenarios a la vez. Tanto podían estar tocando en La Redonda, como de gira con los Kruiz, o de teloneros de los Saxon o los Mama’s Boy.
No faltó, por supuesto, la producción de tres álbumes. El último de ellos, Underground (1993), destaca por ser un doble LP grabado íntegramente en La Redonda, convirtiéndose así, en el único disco de la historia del rock grabado en un metro.
Todo aquello duró hasta el 1994, año en el que De-Kalle se disolvió y sus componentes dejaron de ser asiduos a La Redonda. Coincide con dos años posteriores a las Olimpiadas, y con la entrada de un periodo de empobrecimiento de cultura callejera.
De aquella época, hemos recuperado un poco de material audiovisual que quedaba en el fondo del baúl de Jesús. Tras una selección de vídeos, os lo presentamos en exclusiva para Viaje a la Barcelona Secreta!
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=cfb0wYLFgPI&w=420&h=315]
Agradecimientos: a Montse Estrella, presidenta del club de fans de los De-Kalle, por la grabación de las imágenes que corresponden a La Redonda del metro de Plaza Catalunya
+info: Días y noches de Rock